jueves, 29 de enero de 2009

Veremos que es lo pasa, y lo que pasó


El flamante presidente norte-
americano Barack Obama firmó la orden para cerrar la base de Guantánamo. ¿Qué significa esto? ¿Por qué existe una estación naval estadounidense en Cuba? Historia, allí encontraremos muchas de las respuestas.


La Bahía de Guantánamo se encuentra en el extremo sureste de Cuba y contiene una base norteamericana de aproximadamente 116 km². Este enclave fue “conquistado” por los Estados Unidos durante la guerra de independencia cubana contra España, y lo conserva desde ese entonces.
El 29 de enero de 1895 José Martí, líder del partido Revolucionario Cubano, ordenó el levantamiento contra el poder español. Las batallas que se libraron fueron las últimas que avanzaron contra la metrópoli. Esta situación fue aprovechada por los Estados Unidos, quien utilizó como excusa para intervenir en la lucha de la independencia ajena el extraño hundimiento del acorazado Maine en enero de 1898. Cinco meses más tarde, los marines desembarcaron en la Bahía de Guantánamo y construyeron allí su cuartel general. El conflicto terminó con la rendición de las tropas realistas ante el avance de la Armada norteamericana en 1898, en lo que se denominó la Guerra Hispano-Estadounidense.
Luego de eso, el gobierno de Theodore Roosevelt obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba. Esta resolución fue anexada en la Constitución cubana mediante la enmienda Platt. La misma establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque. Además, reconocía la soberanía de la República de Cuba.
Un acuerdo fijado en 1934 reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual del alquiler que Estados Unidos entregaba al país centroamericano. Asimismo, se agregó la condición de que la finalización de esta renta demandaría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por la administración extranjera ocupante. Si bien la Isla quiere recuperar sus tierras, tomadas de forma ilegítima; el país norteamericano no pretende dar el brazo a torcer, hasta el momento. Veremos que es lo que pasa.
En 1961, la relación entres ambos países se acaba debido a la Revolución Cubana. Fidel Castro sólo ha cobrado una renta de alquiler desde su llegada al poder, rechazándola de forma sistemática y alegando la ilegalidad de la ocupación. El argumento del gobierno de la Isla se basa en el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969, que declara la abolición de un tratado si se concluye que se ha usado la fuerza o intervención.
El gobierno cubano ha dejado de proveer agua a la base, por lo que Estados Unidos debió importarla desde Jamaica y construir plantas de desalinización. En la actualidad, la estación ya es autosuficiente y produce agua propia para el consumo, y electricidad. Cuenta también con un centro comercial, una capilla, estación de bomberos, una gasolinera, piscina, dos cines al aire libre, un hospital, una casa de cambios, una estación de radio, dos colegios, bares y restaurantes.
Ahora, ¿cuáles son los motivos por los cuales el gobierno estadounidense se ha mantenido en la bahía? La explicación es sencilla: la soberanía de la Bahía de Guantánamo es de Cuba, por lo tanto la gente detenida allí se encuentra legalmente fuera del país del norte y exento de los derechos constitucionales que tendrían si estuvieran encarcelados en él. Sin embargo, en el 2004 la Corte Suprema del país norteamericano rechazó este argumento y estableció que los prisioneros de Guantánamo deben tener acceso a cortes estadounidenses, argumentando que el control exclusivo sobre la Bahía está en manos del país.
La base fue utilizada, durante los últimos 25 años del siglo XX, para encarcelar a refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Asimismo, luego de los atentados a las Torres Gemelas (11-09-2001) la estación de la bahía se usó para encerrar a sospechosos involucrados con Al-Qaeda y el ejército talibán de Afganistán.
El 14 de febrero de 2006 un borrador de un informe de la ONU solicitó el cierre de las instalaciones tras concluir que las prácticas de alimentación forzada y diversas técnicas de interrogatorios equivalían a actos de tortura. Estamos en el 2009 y el reciente Presidente Barack Obama anuncio el cierre definitivo de la Prisión de Guantanamo en un plazo no mayor a un año. Veremos que es lo que pasa.

lunes, 29 de septiembre de 2008

DICCIONARIO DE VIOLENCIA MEDIÁTICA

Bullying: cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es una forma característica y extrema de violencia escolar.

Ciberbullying: Es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Las formas que adopta son muy variadas: Colgar en Internet una imagen comprometida o filmaciones realizadas desde celulares, dejar comentarios ofensivos en foros, hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, entre otras acciones.

Bum fights: peleas callejeras producidas exclusivamente para ser subidas a YouTube.

Bum Hunt: un grupo de adolescentes filma los ataques a indigentes desprevenidos.

Happy slapping (en español, cachetazo feliz): alguien se acerca a un desconocido y comienza a golpearlo con una mano y a grabar con la otra.

“Quiero mis 15 minutos de fama”

Nos peleamos y lo filmamos con el celular, lo subimos a la web, lo miramos en You Tube y luego sale en los noticieros. Todos nos ven: conseguimos la fama.

La violencia no es una problemática actual ni juvenil. Es una cuestión estructuralmente social, en donde se conjugan los medios de comunicación, la familia, la escuela, el gobierno, las instituciones y los individuos. Las políticas neoliberales fueron violentas y crearon en las presentes generaciones la cultura del “tengo derecho a…pero no tengo ninguna obligación”, a través de prácticas asistencialistas y excluyentes. Los problemas económicos, sociales y políticos del Estado se traducen en comportamientos individuales. En la actualidad, a la violencia debemos sumarle las nuevas tecnologías; lo que provoca una nueva forma de pelea y acoso a la intimidad: Ciberbullying, Bum fights, Happy slapping y Bum Hunt (ver “Diccionario de…”).
Los jóvenes de hoy se convierten en documentalistas improvisados, asistidos por celulares, Internet, cámaras digitales, etcétera; convirtiendo la vida en un espectáculo. Filman peleas callejeras, escenas de sexo, hechos violentos en los colegios contra compañeros y maestras, con la idea de publicarlo. La necesidad de mostrarse y mostrarlo va más allá de la dignidad, los valores y la intimidad.
Existe entre los adolescentes la necesidad de construir una identidad y superioridad entre los pares. El que posee la filmación de una pelea tiene poder en sus manos; y humilla al otro para demostrar lo que es, para distinguirse y sentirse popular. Un ejemplo de ello es lo que nos cuenta Isabel Natali (maestra del Colegio Antonio del Viso): “tres chicos de sexto grado, le bajaron los pantaloncitos a uno de sus compañeros y le sacaron fotos con su celular”. Este hecho no trascendió a los medios, sin embargo constituye una situación de acoso constante.
La problemática es macro. La pobreza, el desempleo, la inexistencia de políticas sociales inclusivas, la indiferencia del Estado, la falta de posibilidades de elección, son violentas. Rossana Reguillo Cruz (mexicana, doctora en Ciencias Sociales y especialista en colectivos juveniles latinoamericanos) señala que los acontecimientos de violencia “siempre han existido pero hoy se agudizan, tanto por razones del orden neoliberal como por el acceso a la visibilidad mediática. La diferencia con el pasado es el rol social del Estado, que antes encontraba mecanismos para mantener a los sectores excluidos en condiciones menos duras. Pero, con el rompimiento absoluto de toda política social, esto se vuelve muy complicado”. Según Reguillo Cruz “los jóvenes que viven en la zona de marginación producida por el neoliberalismo comparten un desencanto y una desesperanza respecto al mundo social. Sin embargo, poseen la capacidad de invención de nuevas formas de lazos sociales, entre ellas: la pandilla (forma violenta de expresión de este fenómeno).” Estos grupos juveniles se manifiestan, por ejemplo, mediante las peleas entre tribus urbanas (floggers vs. cumbieros), producidas, principalmente, por la falta de tolerancia que existe entre ellos.
Finalmente, debemos recordar la participación de los noticieros televisivos y los diarios online que muestran sucesos violentos registrados desde un celular, en cualquier horario.
¿La difusión de las filmaciones ayuda a resolver la problemática llamando la atención de la sociedad; o le sigue el juego a quienes lo filman para que se vea? Según Cecilia Cortés (Psicóloga Social) “los medios no permiten que se abran espacios de debate profesional. Acotan la problemática al suceso y sus protagonistas. No se analiza el contexto, la sociedad, las vivencias del niño, la situación que vive el país. Ellos muestran imágenes violentas en todos los horarios y eso violenta a la persona humana”.

martes, 16 de septiembre de 2008

LAS EJECUCIONES EN PLAZA DE MAYO

La plaza de Mayo no sólo fue caja de resonancia de manifestaciones sociales, también sirvió como lugar de castigo. Algunas de las ejecuciones más famosas involucraron a rebeldes y contrarios de las políticas oficiales.

El primer acto celebrado en la Plaza de Mayo fue durante la fundación de la ciudad de Buenos Aires en 1580 por Juan de Garay. En esa oportunidad, se estableció el Rollo de la Justicia: elemento de orden penal para aplicación de condenas; y se colocó una horca para el castigo en forma pública. A partir de ese momento, varios rebeldes y criminales murieron en la Plaza.
A las ocho de la mañana del 10 de diciembre de 1811 fueron fusilados y ahorcados diez cabecillas como consecuencia del “motín de las trenzas”. Esta sublevación militar comenzó cuando los soldados y suboficiales del Regimiento de Patricios se negaron a acatar órdenes del Primer Triunvirato. Cuatro sargentos, dos cabos y cuatro soldados fueron degradados delante de las tropas, fusilados y sus cadáveres colgados en la Plaza para la expectación pública.
El 6 de julio de 1812 son ejecutados por confabularse contra el régimen Martín de Álzaga y sus cómplices. El gobierno descubre una conspiración de españoles y durante las investigaciones, el secretario Bernardino Rivadavia basado en pruebas y confesiones sospechosas extiende la acusación a Álzaga y algunos de sus partidarios. Este último huye, hasta que es encontrado y fusilado el 6 de julio. El 11 también fue ejecutado Felipe Sentenach quien fue previamente degradado por ser militar. En homenaje a él, existe debajo del Monumento a Manuel Belgrano un tablado en el lugar donde le arrancaron las insignias del uniforme y partieron su espada.
En 1823 fueron ejecutados los cabecillas del levantamiento producido el 19 de marzo de ese año, contra el Ministro Bernardino Rivadavia. Durante este motín un grupo de manifestantes armados entraron en la Plaza de La Victoria (actual Plaza de Mayo) al grito de ¡Viva la Patria, mueran los herejes! Las tropas rebeldes intentaron apoderarse del Fuerte liberando a varios presos que se sumaron al combate. Sin embargo, las fuerzas gubernamentales lograron dispersar el motín, y entre los meses de marzo y abril fueron fusilados varios de los líderes.
Los casos nombrados anteriormente son sólo algunos ejemplos de las ejecuciones de rebeldes producidas en la actual Plaza de Mayo.

Los asesinos de Facundo Quiroga

El 25 de octubre de 1837 a las once de la mañana, fueron fusilados José Santos Pérez y los hermanos Vicente y Guillermo Reynafé acusados del asesinato de Quiroga. En realidad fueron acusados por el crimen más de sesenta personas, sin embargo fueron sentenciados sólo 15 de ellos
Los cuerpos de los asesinos debían ser expuestos en la horca durante seis horas en la Plaza 25 de Mayo. No obstante, Juan Manuel de Rosas modificó la sentencia y los condenados fueron fusilados en la Plaza Victoria.
Todos los magistrados y defensores participantes del proceso presenciaron el acto, excepto Rosas.

ECONOMÍA SIN COSTOS


La economía de lo gratis es un nuevo concepto que está surgiendo en la actualidad. Se divide en tres categorías. La primera es llamada “subsidios cruzados”, y se refiere a aquellos productos que conseguimos a muy buen precio, pero que sus repuestos son exageradamente caros. La segunda categoría incluye a las comunidades sin un objetivo monetario, como por ejemplo Wikipedia o los blogs en general. Por último, aparecen algunos servicios que mediante Internet tiene costo cero, como lo es Google o las casillas de mail (Yahoo, Hotmail, Gmail, entre otras).
Estos productos permiten un acceso más igualitario para aquellos que cuenten con el servicio de Internet, no teniendo en cuenta el tamaño de la billetera.
Los blogs son actualmente una forma de expresión que permite el anonimato, la llegada a miles de personas sin costo alguno y la lectura de textos interesantes sin necesidad de acercarse a una librería. Es una nueva forma de comunicación.
Asimismo, las casillas de mails son un servicio que proporcionan continuamente más memoria y beneficios a costo cero. Atrás quedaron las empresas que brindaban casillas corporativas y que cobraban aproximadamente 50 pesos por mes. Hoy, Gmail comienza a ofrecer su correo electrónico para las empresas en forma gratuita.
You tube es otro de los ejemplos de este modelo económico. Antes las compañías debían contratar a personal especializado para poner on-line un spot televisivo en su propia Web institucional. En la actualidad, subir un video es posible para cualquiera que tenga acceso a la red.
El beneficio no sólo está en la gratuidad de los servicios, sino en el sencillo manejo de ellos. Es muy fácil crear una cuenta de e – mail, construir un blog o colocar un video en la Web. Internet, cada vez más nos acerca estos medios mediante pasos simples, para que nadie quede afuera y para que las empresa que los ofrecen tengan un público mayor.
En la economía de lo gratis el volumen es clave. Es necesario un gran número de consumidores para que la publicidad alcance a superar los gastos.
Este nuevo modelo económico implica un cambio. Los usuarios acostumbrados a recibir productos sin costo, no dudan en pedir más y mejores servicios. Para algunas empresas existe terror de acostumbrar a la gente a recibir contenidos y aplicaciones en forma gratuita. Para otras, este esquema significa una oportunidad para invertir y obtener ganancias mediante la publicidad. Es un mercado nuevo para experimentar.

EL ÁNGEL NEGRO SIGUE TRAS LAS REJAS

3 de febrero de 1972
Lo subieron al auto y lo llevaron a la comisaría. Carlos Eduardo Puch al principio lo negó. Pero enseguida se confesó y le reveló a la policía todos sus delitos, incluso aquellos que no estaban registrados.
Unas horas antes, los efectivos habían registrado el chalet de los padres de Carlos y encontrado en un rincón de un piano, que alguna vez tocó: el dinero de los robos, dos revólveres calibre 32 y cinco calibre 22.
Las pistas que lo involucraban, tenían que ver con la muerte de su cómplice de delincuencia, Héctor Somoza. Su compañero fue asesinado de un disparo en el corazón y tenía su rostro y parte de su cuerpo quemado. Carlos, también conocido como el Ángel Negro, lo había matado.

1 de febrero de 1972
Entraron en una ferretería. Como siempre, mataron de un disparo al cuidador e intentaron abrir la caja registradora con un soplete. Héctor trabajaba mientras Carlos vigilaba. En un momento, Somoza hizo una pausa y se acercó a su compañero desde atrás. Robledo Puch se sobresaltó y le disparó. Después le quemó la cara con el soplete, abrió el cofre, recogió el botín y se fue.
Un coche de la subcomisaría llegó a las cuatro de la tarde al chalet. Apenas llegaron, apareció un chico en una moto. Le preguntaron si conocía a un tal Somoza. Robledo Puch se hizo el desentendido y respondió que no. “Debe ser un amigo tuyo, porque tenía tu cédula en el bolsillo”, contestó la policía.

Ángel Negro
Carlos Eduardo Robledo Puch es considerado el mayor delincuente de la historia argentina. Fue hallado culpable de 11 homicidios, 17 robos, una violación y dos secuestros, antes de cumplir los 20 años de edad. Actualmente se encuentra en un penal situado a unos 60 kilómetros al sur de Capital federal.
Fue atrapado el 3 de febrero de 1972, se escapó de la cárcel el 7 de julio de ese mismo año y fue nuevamente apresado a las 64 horas de la fuga.
Recientemente, Roble Puch envió una carta al Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires para pedir la libertad. Argumentaba que ya había cumplido largamente los plazos de la condena a reclusión perpetua y que quería dejar la cárcel. Sin embargo, la Justicia tiene deparado otro final para el Ángel Negro. El conjuez de la Cámara Penal de Apelaciones de San Isidro, Duillo Alberto Cámpora, le denegó el pedido de libertad. Los fundamentos fueron la falta de iniciativa de parte del delincuente para aprender un oficio en la cárcel y la no demostración de buena conducta.

El Ángel Negro, aquel muchachito rubio, flaquito, de exuberante cabellera rizada sigue tras las rejas. Tiene 56 años, unas cuantas arrugas y el pelo canoso, espera pero no se arrepiente.